Mostrando las entradas con la etiqueta Felicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Felicidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2014

Traducción: Carta del colegio Barrowford en Reino Unido a los niños de Primaria con el resultado de los exámenes nacionales KS2

Esta es una carta escrita por el colegio Barrowford School en el Reino Unido dirigida a los niños de Primaria de esta institución la cual anexa el resultado de los exámenes nacionales de este país, KS2.
Allí el funcionario les explica que los resultados no reflejan lo que los niños realmente son; que quienes hacen y evalúan esos exámenes no conocen sus verdaderos valores como lo hacen sus profesores y familia. Concluye con la frase: "Hay muchas maneras de ser inteligente"

La carta traducida al castellano hablado en Latino América dice lo siguiente (Abajo de la foto está traducido al castellano hablado en España, espero haberlo hecho correctamente, es un poco distinto):

"Querido Carlie Owen:

Se adjuntan los resultados definitivos de la prueba KS2. Estamos muy orgullosos de ti, por demostrar una enorme cantidad de compromiso y porque intentaste lo mejor (de ti) durante esta complicada semana.

Sin embargo, estamos preocupados porque estas pruebas no siempre evalúan en su totalidad lo que hace a cada uno de ustedes especial y único.
Las personas que crean estas pruebas y las califican no los conocen a ustedes como lo hacen sus profesores, no de la forma en que espero yo hacerlo y desde luego no en la forma en que sus familias lo hacen.
Ellos no saben que ustedes pueden tocar un instrumento o que pueden bailar o pintar. Ellos no saben que tus amigos cuentan contigo o que tu risa puede dar brillo al día más triste. Ellos no saben que escribes poesías o canciones, que juegas o participas en deportes, que te preocupas por el futuro o que a veces cuidas a tu hermano pequeño o hermana después del colegio.
Ellos no saben que has viajado a un lugar verdaderamente bello, que sabes como contar una historia grandiosa o que realmente amas pasar tiempo con esos miembros especiales de tu familia y con tus amigos. Ellos no saben que eres digno de confianza, amable y considerado y que cada día intentas ser lo mejor de ti... las calificaciones que recibes van a decirte algo pero no van a decirlo todo.
Entonces, disfruta tus resultados y siéntete orgullosos de estos pero recuerda que hay muchas formas de ser inteligente."




"Querido Carlie Owen:

Se adjuntan los resultados definitivos de la prueba KS2. Estamos muy orgullosos de ti, por demostrar una enorme cantidad de compromiso y porque intentaste lo mejor (de ti) durante esta complicada semana.

Sin embargo, estamos preocupados porque estas pruebas no siempre evalúan en su totalidad lo que hace a cada uno de vosotros especial y único.
Las personas que crean estas pruebas y las califican no os conocen como lo hacen vuestros profesores, no de la forma en que espero yo hacerlo y desde luego no en la forma en que vuestras familias lo hacen.
Ellos no saben que vosotros podéis tocar un instrumento o que podéis bailar o pintar. Ellos no saben que tus amigos cuentan contigo o que tu risa puede dar brillo al día más triste. Ellos no saben que escribes poesías o canciones, que juegas o participas en deportes, que te preocupas por el futuro o que a veces cuidas a tu hermano pequeño o hermana después del colegio.
Ellos no saben que has viajado a un lugar verdaderamente bello, que sabes como contar una historia grandiosa o que realmente amas pasar tiempo con esos miembros especiales de tu familia y con tus amigos. Ellos no saben que eres digno de confianza, amable y considerado y que cada día intentas ser lo mejor de ti... las calificaciones que recibes van a decirte algo pero no van a decirlo todo.
Entonces, disfruta tus resultados y siéntete orgullosos de estos pero recuerda que hay muchas formas de ser inteligente."

lunes, 5 de mayo de 2014

La delagada línea entre Emprendimiento en menores y Trabajo Infantil

Voy a describir dos tipos de los tantos casos posibles que me encuentro en mi labor de enseñar a niños y jóvenes a ser empresarios, voy a llamarlos Caso A y Caso B.

Los casos A son niños provenientes de familias con escasos recursos, que han ayudado en el hogar económicamente creando un plan de negocio y que en conjunto con sus familias trabajan para que sus proyectos benefician a la comunidad en las cuales viven y ayuden en el progreso de cada uno de ellos.

Los casos B son niños, algunos en extrema pobreza, que son utilizados para trabajos en beneficio de todos los integrantes de la familia, adultos y niños. Situaciones donde los niños cumplen jornadas intensas de trabajo, donde el niño no tiene forma de progresar como ser humano y no es feliz haciendo lo que hace.

Es obvio que los casos B son los que no deben existir y donde las personas que tenemos acceso a soluciones para aliviar este problema y las autoridades debemos actuar.

Sin embargo, ¡OJO!, yo puedo estar hablando del mismo niño y engañando al lector manejando mi lenguaje para aparentar que lo que hace el niño es emprendimiento y no trabajo infantil

Ahora la pregunta es ¿Cuál es la diferencia, dónde es esa línea invisible que divide el emprendimiento en menores y Trabajo Infantil?

El día 4 de Mayo del 2014 un candidato a Presidente en mi país, Colombia, el señor ex-alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, publicó dos fotos con los siguientes comentarios en su perfil oficial en Twitter:



Al recibir varias críticas las cuales hacían referencia al trabajo infantil, contestó esto otro:








¿Cómo pueden saber los seguidores del señor Peñalosa si los niños que están en las fotos son empresarios como él lo indica o si son niños explotados?

Podemos concluir por la labor que desempeñan que son niños que hacen estas labores por necesidad y que hacer lo que hacen no es un juego. También, que son recursivos porque usan materias primas a las cuales tienen acceso sin mayor costo y son creativos porque con ellas hacen obras de arte. Yo creería que con ello aportan a la cultura de la región, pero me quedan muchas inquietudes.

Yo me preguntaría, ¿cuáles son los sueños de estos niños? ¿Lo que hacen hoy los está acercando a ese sueño?

Ahora bien, en todo latino américa y en muchas partes del mundo, hay numerosos casos de niños que trabajan con o sin remuneración. Tristemente hay casos de los cuales nunca se conocerán porque son niños abusados que enferman y fallecen ocultos de la sociedad.

Pero lo que si me ha quedado claro es que la mayoría de las personas en la región ven a un niño en las calles y no se preguntan la diferencia, no tratan de averiguar cuál es la condición real del niño en cuestión. Sin embargo, al ver una foto de un canditato van directamente a la conclusión que es trabajo infantil.

No los culpo, yo también tengo inquietudes con respecto a esos niños. Me preocupa que en 140 caracteres este señor no incluye su análisis, tampoco indica si los niños tienen una vida como niños. Pero lo más preocupante es que en los 140 caracteres no se indique un plan para ayudar al progreso y protección de estos niños por parte del Gobierno.

Por eso decidí escribir esta entrada invitando a mi lector a que me comparta una idea para poder saber la diferencia, pero sobre todo hacer la diferencia.

Yo creo que el caso de cada niño es diferente, no se debe generalizar. Cada niño que se vea realizando una labor en la calle debe ser analizado, a cada niño se le debe preguntar si sus derechos son protegidos, pero no así, porque algunos ni tendrán idea de que tienen derechos. Tampoco hacerles preguntas que los intimiden como ¿eres feliz? ¿a quién le vas a entregar el dinero que ganas? ¿Además de trabajar vas al colegio?

Mi propuesta (leyendo tanto candidato estoy hablando como uno de ellos) es que enseñemos a la comunidad la diferencia, esa delgada línea la convirtamos en una gran brecha.
La comunidad debe conocer los derechos de los niños, para que la misma comunidad vigile el bienestar de estos. Que la misma comunidad proteja y avise a las autoridades en caso de notar algo raro y las leyes se fortalezcan para proteger los menores en nuestros países.

*************************************************************************** 

Actualización 7 de Mayo 2014:

En una sociedad ideal donde las leyes sean respetadas y no haya segregación, los niños no saldrían a trabajar porque no tendrían la necesidad de hacerlo, no realizarían una labor para poder sobrevivir en una sociedad indiferente.

Pero la realidad es otra, los niños por necesidad salen a trabajar, la sociedad excusa su trabajo y los Gobiernos no lo controlan.

Como bien me lo hizo caer en cuenta mi amiga Mónica Soler, cuando veamos a un niño sabremos la diferencia si es emprendimiento y no trabajo infantil cuando aceptemos que nuestros hijos pueden estar haciendo eso mismo.

Yo creo que ninguno de los dos casos de las fotos son emprendimiento porque no veo a ningún padre apoyando el progreso del proyecto del niño, entre otras razones

Otro amiga, Natalia Ramírez indica que el niño de la foto que fabrica aviones tiene un potencial de emprendedor mayor que el niño que vende mangos si alguien apoya económicamente sus proyectos. Porque el niño de los aviones puede progresar en su labor y en cinco años puede estar aprendiendo sobre diseño de máquinas; en cambio el otro niño en cinco años puede estar haciendo lo mismo sin mayor progreso.

Sin embargo, el conocimiento sobre emprendimiento en niños provenientes de familias de bajos recursos me parece esencial. Por eso lo que he enseñado en escuelas del Estado es con el propósito de darles una herramienta para progresar en sus vidas. 

Emprender no es solo tomar algo, cambiarlo y venderlo, ser emprendedor es progreso y para eso se necesita investigación, preparación, estudio, apoyo, equipo, entre muchos otros factores importantes que he mencionado en este espacio y en mi libro.

El emprendimiento para los niños con los que trabajo es un juego que particularmente se les hace muy interesante.

*************************************************************************** 

Por último, para tratar de resolver esta inquietud voy a citar un extracto de mi libro.

El siguiente es un extracto del capítulo 12 con el mensaje para los menores sobre el tema en el Libro "Juguemos en Serio a Crear Empresa" 

4. DI NO  a cualquiera que te haga trabajar como obligación

Los niños no deben trabajar pero pueden jugar a ser empresarios, si te sientes obligado a crear empresa o a ganar un dinero para beneficio de otras personas, ¡NO LO HAGAS!
 Nunca hagas algo en lo que no te sientas cómodo en hacerlo.
Las leyes protegen a los niños, porque obligarlos a trabajar no respeta sus derechos y sólo beneficia a los adultos que los hacen trabajar.
Tú tienes derecho a la vida, a la seguridad y a la libertad como todo ser humano.
Cuando vayas a jugar a crear tu pequeña empresa te debe gustar lo que estás haciendo, las personas que compren tu producto deben ser respetuosas contigo y tú nunca debes estar en situación de peligro; por eso te recomendamos que siempre estés acompañado de un adulto cuando estés jugando a ser empresario.
Cuando ubiques el lugar donde vas a crear tu proyecto de emprendimiento. Busca un lugar donde tus papás sepan que estás a salvo y procura estar al cuidado de personas de confianza. Todas las personas deben honrar tu niñez: eso significa que si te sientes agredido verbal o físicamente debes hablar con un adulto de confianza o con las autoridades para que tengas una vida más feliz. También informa a las autoridades si observas que otro niño o joven se encuentra en esa situación.

Cuando juegues a ser empresario evita realizar grandes jornadas; aliméntate bien y bebe líquido para mantenerte hidratado; si vas a vender un producto al aire libre en tu vecindario protégete del sol y usa gorra. Si trabajas bajo techo, hazlo en un sitio iluminado y con aire fresco. No uses maquinaria o herramienta pesada o instrumentos corto punzantes que te pueda lastimar.

Cuando eres un empresario el dinero recogido por tu trabajo es para ti, para usar para tu propio beneficio  y no para el de otros. 

***************************************************************************

12 de junio. Día Mundial contra el Trabajo Infantil / 12 June. World Day Against Child Labour


«El trabajo infantil constituye una violación fundamental de los derechos humanos.... En este Día mundial, queremos dejar patente que no hay lugar ni excusas para el trabajo infantil en el trabajo doméstico, ni en ninguna otra forma de trabajo.»
Declaración de Guy Ryder, Director General de la OIT,
con ocasión del Día mundial contra el trabajo infantil, 12 de junio de 2013

La Conferencia de Ámsterdam de 1997 sobre la lucha contra las formas más intolerables del trabajo infantil y la Conferencia Internacional de Oslo sobre el Trabajo Infantil de 1997, señalaron la atención a la urgente necesidad de una acción mundial concertada para poner fin al trabajo infantil, al instar a que se amplíe la recopilación de información, estadísticas e investigación empírica que ayudaría a informar esta acción.
En el mundo, un gran número de niños están involucrados en trabajo doméstico remunerado o no remunerado en el hogar de un tercero o empleador. Estos niños son particularmente vulnerables a la explotación. El trabajo que realizan a menudo está oculto a los ojos del público, ya que estos niños puede que se encuentren aislados o trabajen muy lejos del hogar familiar. Las historias de abuso de niños involucrados en trabajo doméstico son muy comunes. En el Día mundial contra el trabajo infantil de 2013 se hace un llamamiento en favor de:
  • la realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación del trabajo infantil en el trabajo doméstico, y el establecimiento de condiciones de trabajo decente, así como la protección adecuada para los jóvenes trabajadores domésticos por encima de la edad mínima legal de admisión al empleo.
  • a ratificación por los Estados Miembros del Convenio de la OIT núm. 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos y su aplicación junto con los Convenios relativos al trabajo infantil (Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y el Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil).
  • la toma de medidas para promover el movimiento mundial contra el trabajo infantil y fortalecer la capacidad de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores domésticos para abordar la cuestión del trabajo infantil.

2013 Theme: No to child labour in domestic work!


A young boy cleaning a sidewalk in Manila. UN Photo/Jean Pierre Laffont
The International Labour Organization (ILO) launched the World Day Against Child Labour in 2002 to focus attention on the global extent of child labour and the action and efforts needed to eliminate it. Each year on 12 June, the World Day brings together governments, employers and workers organizations, civil society, as well as millions of people from around the world to highlight the plight of child labourers and what can be done to help them.
Around the world, large numbers of children are engaged in paid or unpaid domestic work in the home of a third party or employer. These children can be particularly vulnerable to exploitation. Their work is often hidden from the public eye, they may be isolated, and they may be working far away from their family home. Stories of the abuse of children in domestic work are all too common. On the 2013 World Day Against Child Labour the ILO calls for:
  • Legislative and policy reforms to ensure the elimination of child labour in domestic work and the provision of decent work conditions and appropriate protection to young workers in domestic work who have reached the legal working age.
  • Ratify ILO Convention No. 189 concerning decent work for domestic workers and its implementation along with the ILO’s child labour Convention. 1
  • Action to build the Worldwide movement against child labour and to build the capacity of domestic workers organizations to address child labour.



sábado, 29 de marzo de 2014

Entrevista a Olga Gould sobre enseñar emprendimiento a niños y jóvenes.

Por Carlos Andrés Ramírez 

¿De qué se trata el libro: "¡Juguemos en Serio! A Crear Empresa"?

El libro ofrece un acercamiento a estrategias que usan los empresarios en la vida real, está basado en libros especializados que se trabajan en universidades tan prestigiosas como Stanford o Harvard. Sin embargo el libro promueve crear una estrategia propia de emprendimiento.

Inicialmente fue pensado para los niños y adolescentes pero también lo han utilizado adultos porque tiene un lenguaje sencillo y todos pueden aprender sobre crear empresa eficazmente. 
En el libro una chica empresaria expone un enfoque divertido de crear empresa con ética y conciencia social en un lenguaje adecuado para quien está empezando los primeros pasos en emprendimiento.

¿Cuales fueron sus motivos para escribir el libro?

Todos deberíamos saber sobre cómo crear empresa y hacerla exitosa, no importa la edad, la carrera que tengamos, nivel de estudios o si somos empleados o independientes. 
Hay mucha literatura al respecto pero se trabajan términos técnicos que confunden al empresario común y por eso la gente no se interesa en prepararse en emprendimiento ni tiene tiempo una vez empieza su empresa.
Yo creo que la mejor manera de aprender sobre emprendimiento es cuando los niveles de creatividad en el ser humano están en el nivel más alto y sobre todo cuando no hay responsabilidades ni miedo a tomar riesgos, eso generalmente coincide cuando uno es niño o adolescente.
Yo soy empresaria, lo fui también de niña, trabajé como empleada y ahora ayudo a empresarios a resolver problemas o a transformar sus empresas. 
He observado que muchos empresarios fallan en sus métodos porque no tienen la preparación ni experiencia en varias áreas del negocio y por eso se saltan pasos importantes que todo emprendedor debe conocer.
Esos pasos no son enseñados en los colegios, si los enseñan son muy estrictos y no dan pie a la creatividad. 
En las universidades hay muchas carreras que no se trabaja el emprendimiento y por eso creo que hay muchos empresarios que a pesar de tener buenas ideas fracasan en sus  proyectos. 
Hay empresarios que cometen delitos porque no saben que lo están haciendo, en el libro se da un enfoque sobre el sentido común y se explican las consecuencias de las malas prácticas empresariales que muchos adultos desconocen y que deberían saber.
Por otro lado, yo no quiero que los jóvenes se frenen en sus carreras porque no consiguen empleo cuando se han graduado de una universidad, cuando pierden su trabajo o cuando no tienen la forma de financiarse sus estudios. 
La mejor forma de buscar empleo es creando un proyecto de vida como empresario y así, en lugar de buscar empleo el profesional será buscado y le harán una mejor propuesta que cuando se busca empleo con las manos vacías.
Yo no quiero ver grandes filas de desempleados, no quiero una nueva generación con sueños frustrados.
Como decía Oscar Wilde "El Objetivo adecuado es reconstruir la sociedad sobre una base tal que la pobreza resulte imposible", ese es mi objetivo.

¿Por qué está escrito en inglés y en español en la misma edición?

El libro lo empecé a escribir en inglés, porque muchos niños y jóvenes a los que les ayudo en proyectos de emprendimiento viven en varios países y me comunico con ellos en inglés. 
Inicialmente el libro iba a ser un documento de estudio donde se analizaban los resultados de enseñar emprendimiento a los niños pero eso fue avanzando.
La necesidad de hacer una guía para los nuevos emprendedores fue clara.
Siendo Colombiana quise publicar el libro en mi país para poder ayudar a mi gente que tanto lo necesita, por eso lo traduje al español y lo publiqué con la editorial Ediciones B que es una editorial reconocida por apoyar las novedades literarias.

¿De qué se tratan las conferencias que dicta sobre el tema?

Es una continuación del libro, pues hay que llevarlo a la práctica.
Es una charla/taller llamada "Conferencia sobre Creatividad, Vocación y Emprendimiento", se realiza en cuatro entregas para poder hacer seguimiento en el proceso de creación de empresa en los jóvenes.
- En la primera entrega se exponen casos reales de empresarios jóvenes exitosos y se habla de vocación. Se trabajan ejemplos de emprendimiento con el medio ambiente, la ciencia, la tecnología, programación, deporte, arte, entre otras.
- En la segunda entrega se habla de estrategias de mercadeo donde también se analiza el tema de seguridad personal y cyberbulling. Es común que para promover su empresa y producto los jóvenes naturalmente utilizan recursos digitales, este tema es importante trabajarlo por la seguridad de los menores
Por otro lado, se exponen técnicas de negociación como una forma de respeto hacia el otro.
También se hace un análisis de la ética y se motiva en conciencia social.
- En la tercera entrega se trabaja un taller de creatividad con redes neuronales para motivar sus habilidades propias de emprendedor 
- Al final los asistentes crean su propia metodología para crear empresa, porque la idea no es hacer que ellos hagan lo que se hace hoy sino que formen su propia técnica.

Jaques Rueseau dijo "La infancia tiene su propia forma de ver, pensar y sentir. Es insensato sustituir por las nuestras", tiene toda la razón.

Las conferencias se han dictado en Colombia en inglés y español, en colegios públicos y privados y la conferencia se entrega sin costo a niños en comunidades de familias de bajos recursos.

¿No cree que es enseñar sobre emprendimiento es llevar a los niños a una sociedad de consumo?

Creo que lo que yo les enseño les ayudará a ser más felices en el futuro, a utilizar mejor sus cualidades para crear grandes cambios en su comunidad, ser exitosos y de paso para que sean partícipes en el mejoramiento de la sociedad.
Por ejemplo, 
Si te enseñan de niño a cultivar y a cosechar podrás en el futuro alimentar a tu familia. Si te enseñan a ser productivo con ética y conciencia social podrás alimentar a una comunidad de manera honesta, a generar empleo y a hacer que esa comunidad progrese.
Si aprendes a ser ávido en tecnología podrás usar la tecnología en el futuro, pero si te formas como investigador y combinas otras disciplinas podrás solucionar grandes problemas que hoy afectan a la sociedad.

¿Cuál es el papel de los padres para formar empresarios?
En el libro se orienta a los padres o tutores en cómo ayudar al joven emprendedor. Lo más importante es que estén enterados de las actividades empresariales de los jóvenes. Que traten de resolver los problemas que se presenten en equipo y estar al tanto de los pormenores del negocio. De ninguna forma el adulto debe manipular y dominar el emprendimiento del menor. 

¿Qué preocupaciones le han compartido los padres en este proceso de enseñar emprendimiento a los niños?
Después de haber dictado una conferencia de emprendimiento en tecnología a pre-
adolescentes en una feria de profesiones en un colegio, una mamá me escribió reclamando que yo le había dado argumentos a su hijo para acercarse a la tecnología (televisión, iPad, teléfono, XBox, etc) y no alejarlo como ella quería porque según ella era "alienante". 
Le expliqué mi argumento, los niños que no descubren hoy y reinventan la tecnología serán desadaptados en el futuro. Unos meses después me envió un mensaje de agradecimiento, su hijo había creado una aplicación para iPad, inventó varias cosas entre ellas un robot y fue reconocido en su colegio. 
No fue mérito mío, yo no le enseñé a ese chico nada sobre programación, sólo le hablé, entre otras cosas, sobre negociación con sus padres del tiempo en el computador y sobre criterio en la información a la que puede acceder
El libro y la conferencia han sido muy bien recibidos, unos papás me dicen que incluso la autoestima de sus hijos ha mejorado desde que son empresarios, que son más organizados, los chicos se enfocan mejor en los estudios, entienden mejor el valor de las cosas y el costo para conseguirlas.
Otro padre de familia me dijo con gracia que su hijo le había preguntado que si había "hecho la tarea de pagar impuestos" pues ese es un tema que trabajamos en las conferencias.

¿Cómo ayuda usted individualmente a los jóvenes si cada proyecto de emprendimiento es diferente?
Bueno, ese es un tema diferente. Cuento con la aprobación de los padres para trabajar con varios jóvenes que llevan años desarrollando proyectos en emprendimiento. 
Trabajamos a distancia porque viven en varias partes del mundo.
Yo los oriento y les ayudo a que su idea progrese y ellos me ayudan a investigar el procedimiento natural de creatividad en emprendimiento en diferentes continentes.
Con niños que no tienen acceso a teléfono e internet nos ha tocado comunicarnos por cartas.
Los colegios han sido de gran ayuda porque me han ofrecido un espacio para dictar las conferencias y han apoyado la idea de hacer ferias empresariales con los chicos más avanzados en el tema.
Tengo que aceptar que he aprendido más de emprendimiento por ellos que lo que ellos han aprendido de mi. Los chicos son muy prácticos, sólo espero que no olviden lo que han aprendido y sean autosuficientes.

¿Usted cree que hay niños que nacen siendo emprendedores?
No, eso lo explico con más detalle en el libro. Todos nacemos investigadores porque deseamos descubrir el mundo en el que empezamos a vivir. A cualquier edad puedes ser emprendedor. Lo importante es que estés interesado en investigar sobre el tema y trabajar para lograrlo.

Ser empresario es una actitud, es un estilo de vida.

Más información en YoSoyEmpresario.com o Junioridea.com

Kohls Department Stores Inc

lunes, 17 de febrero de 2014

¿Qué debes hacer hoy para ser feliz cuando grande?


¿Bailamos? by dm_523e02e4c6a97
Fuente: http://www.jafproducciones.com
Te recomiendo ver este video. Es una conversación entre una niña y su papá con un mensaje muy importante.
Así seas niño o adulto, la felicidad tiene una misma base, hacer lo que te gusta hoy, en este mismo instante.
El secreto de seguir tus sueños es ser feliz en el proceso de lograrlos. 
Me gustaría saber tus opiniones, por favor escribe en nuestro page en Facebook.com/YoSoyEmpresario, en la sección comentarios en este blog o haciendo mención en Twitter a @YoSoyEmpresario

Patrocinador de esta entrada: Expedia

  Expedia.com

miércoles, 29 de enero de 2014

Consejos de Kid President para quien acaba de llegar al mundo

#thekidsneedtoknow
Presidente Kid ofrece algunos consejos a alguien recién llegado sobre cómo ser una persona... una persona increíble.
Para ver el video con subtítulos en español hacer click en CC y luego escoger en la lista "Translate Captions", ahí hacer click en español y en OK.
Más información en
http://twitter.com/iamkidpresident
http://facebook.com/kidpresident
http://kidpresident.com



Patrocinador de esta entrada: Sears Canada

  Outlet at Sears.ca

lunes, 3 de junio de 2013

La importancia de sonreir



En el libro "Juguemos en Serio a Crear Empresa" he hablado sobre la importancia de sonreír, pero sonreír con sinceridad.
Para los niños es más común hacerlo, en esta corta conferencia Ron Gutman nos explica científicamente los beneficios de sonreír.
Subtítulos en Español